Objetivo: Analizar la incorporación de la figura humana elaborada a partir de recursos académicos en el arte contemporáneo, mediante el estudio de obras de artistas relevantes y sus estrategias representativas y narrativas. Este análisis busca proporcionar al estudiante herramientas para interpretar y contextualizar la figuración desde una perspectiva crítica y actual, favoreciendo además el enriquecimiento de sus propios recursos expresivos.
Descripción: El ciclo estará conformado por (4) charlas. Las charlas serán dictadas en la sede del MIFA y tendrán una duración de 60 minutos. Las mismas estarán respaldadas por material audiovisual. Fechas: 1, 8, 22 y 29 de marzo.
Charla 1: Historia, identidad y representación. Exploraremos el trabajo de pintores afroamericanos o africanos contemporáneos que, a través de la figuración, retratan su entorno y cuestionan las narrativas dominantes de la historia del arte. Analizaremos cómo estos artistas incorporan su identidad racial y cultural, desafiando los cánones establecidos y proponiendo nuevas formas de representación. (Tyler D. Ballon, Kehinde Willey, Titus Kaphar, entre otros).
Charla 2: Reflexiones sobre la cultura contemporánea. Se abordará cómo la figuración contemporánea se utiliza como herramienta para reflexionar, criticar e ironizar sobre aspectos de la cultura urbana, la sociedad de consumo y la cultura popular. A través del análisis de obras clave, exploraremos cómo los artistas emplean el humor, la sátira y la paradoja visual para cuestionar los valores y tensiones de la vida contemporánea. (Sam McKinniss, Mark Tansey, Alfonso González Jr., entre otros).
Charla 3: Realidades espectrales: Figuración entre lo visible y lo ausente. Se analizará cómo la figuración puede evocar realidades paralelas, atmósferas inquietantes y presencias espectrales a través del haunted realism. Analizaremos obras que, desde una base realista, incorporan elementos simbólicos, oníricos o sobrenaturales, desafiando las percepciones convencionales de la realidad, abordando temas como la memoria, el trauma, lo fantástico y las tensiones psicológicas (Will Cotton, Ewa Juzkiewicz, Tetsuya Ishida, entre otros)
Charla 4: Cuerpo, género y migración. Analizaremos cómo los artistas emplean la figura humana para cuestionar y redefinir las normas sociales, políticas y culturales, y cómo sus obras abordan las tensiones derivadas de la movilidad, las identidades fluidas y los desplazamientos. A través del estudio de diversas perspectivas, reflexionaremos sobre el rol del cuerpo en la construcción de narrativas visuales que desafían fronteras físicas, sociales y simbólicas. (Esaí Alfredo, Jenny Saville, Hernan Bas, entre otros).